Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO PMAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO PMAR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2022

¿Un paso adelante en la fusión nuclear?

Deuterio+Tritio=Helio 4 +n+ energía. Fuente: Wikipedia

La energía nuclear se obtiene por la transformación de masa en energía mediante dos procesos: fisión (desintegración de átomos más pesados que el hierro) y fusión (de átomos ligeros para formar un núcleo más pesado). 

La fusión nuclear existe de forma natural en las estrellas y es la causante de la gran energía que éstas liberan. 

De momento, la energía de las centrales nucleares se obtiene de las reacciones de fisión.

Las reacciones de fusión de los isótopos del hidrógeno presentan numerosas ventajas respecto a las de fisión de átomos de uranio:

  • Combustible relativamente barato y abundante: deuterio y tritio (dos isótopos del hidrógeno). Quizás puede ser un inconveniente la utilización del tritio a partir del litio. Aunque se estima que con un gramo de litio una persona podría tener energía para todo un año.
  • Proceso seguro: no es una reacción en cadena. En caso necesario se puede parar la reacción deteniendo el suministro de combustible. Aunque el tritio es radioactivo.
  • Ventaja medioambiental: la fusión no produce gases que contribuyan al efecto invernadero (no genera emisiones de carbono). La reacción en sí sólo produce helio. Aunque las paredes del reactor puede producir residuos radioactivos de corta duración (unos 50 años) debido principalmente a los neutrones generados en la reacción. Los choques de dichos neutrones contra las paredes de un posible reactor de acero lo convierten en "acero radiactivo".

 La principal desventaja de las reacciones de fusión como método de obtención de energía es el confinamiento del combustible. Para que se produzcan las reacciones de fusión necesitamos tres requisitos básicos:

A) Temperaturas muy altas (tenemos que aportar mucha energía) para que los átomos de combustible se encuentren en forma de plasma. Esta energía aportada es necesaria para que los núcleos positivos se aproximen venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión. ¡Necesitamos temperaturas de unos 100 millones de grados!

B) Un número suficiente de núcleos atómicos (alta densidad).

C) Un tiempo suficientemente largo como para que las reacciones nucleares tengan lugar.

Cuando se dan las tres condiciones anteriores (dado por el "criterio de Lawson") existe confinamiento del plasma y se inicia la ignición, es decir, la energía liberada por las reacciones de fusión es suficiente para mantener la temperatura del plasma.

Actualmente se investiga en dos métodos principalmente para obtener el confinamiento en las reacciones de fusión:  el confinamiento inercial, que se consigue comprimiendo una pastilla de combustible mediante láseres muy potentes, y el confinamiento magnético, que se obtiene aplicando un campo magnético muy intenso. 

Martes, 13 de diciembre de 2022: Anuncio del gobierno de los EEUU.

Uno de los problemas en los procesos de fusión es que la energía necesaria para obtener el confinamiento era mayor que la energía obtenida. Pero este martes (13/12/2022), el departamento de Energía (DOE) del gobierno de los EEUU ha anunciado una noticia muy esperada: los científicos del National Ignition Facility del Lawrence Livermore National Laboratory de California han conseguido por primera vez una ganancia de energía en las reacciones de fusión en un laboratorio.

Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Confinamiento inercial

 

Al parecer, mediante confinamiento inercial han conseguido 2,5 MJ aportando 2,1 MJ en dicha reacción. Es decir, tenemos un rendimiento del 119%*. 

El experimento se realizó mediante el bombardeo con el láser más potente disponible actualmente, sobre una pequeña bola de plasma de hidrógeno del tamaño de un guisante. El láser empleado es ultravioleta y tiene una potencia de salida de 500 TW.  *Algunos expertos han destacado que el rendimiento es un poco irreal puesto que dicho láser necesitó unos 300 MJ.

Secretaria del DOE, Jennifer Granholm, anuncia la hazaña histórica

Esperemos que este avance sea el comienzo del desarrollo futuro de centrales nucleares de fusión que puedan aportar energía barata, segura y limpia a nuestra sociedad.

 Vídeos muy recomendables:

    

    
 


 
 Fuentes consultadas:

* Wikipedia

* Ciemat

* National Geographic  

* Cuaderno de Cultura científica 

* El hito de la fusión núclear. 10 minutos. 

* Quantum Fracture. YouTube 

* Instituto de física teórica. 


todotecnologia-eso.blogspot.com

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Simuladores de circuitos digitales: Logisim, Logisim-evolution y gLogic

Hola. En esta entrada vamos a ver tres aplicaciones educativas fáciles de usar que nos van a servir para diseñar y simular circuitos lógicos digitales: gLogic, Logisim y Logisim-evolution.

gLogic

Logo de gLogic
Glogic es un sencillo simulador de circuitos lógicos desarrollado con Python y GTK+. 
gLogic 2.6 en GNU/Linux (Linux Lite). Fuente imagen: todotecnologia-eso
Permite simular circuitos lógicos simples que contienen componentes básicos (por ejemplo, NOT, AND, OR) y muchos componentes avanzados como flip-flop.
Puede crear diagramas de tiempo y cambiar los estados de los interruptores en la posición especificada.
 
Por ahora solo tiene versiones para GNU/Linux. La última versión estable es la 3.1.0. (Octubre de 2022).


Logisim 

Logisim v2.7.1 Logo. Fuente imagen: todotecnologia-eso.blogspot.com
Logisim es una herramienta educativa para diseñar y simular circuitos lógicos digitales, con una interfaz gráfica fácil de utilizar.

Dispone de circuitos jerárquicos, haces de cables y una gran biblioteca de componentes.
Permite construir circuitos a partir de tablas de verdad utilizando módulos de análisis combinacional.

Como es una aplicación Java puede ejecutarse en muchas plataformas (MS Windows, GNU/Linux, MacOS). La última versión es la 2.7.1 del 2011. Usa la interfaz gráfica de usuario Swing.


Logisim-evolution

Logotipo de Logisim-evolution
 Como su nombre indica es una bifurcación del programa anterior.

Logisim-evolution 3.8 en GNU/Linux. Fuente imagen: todotecnologia-eso
Características principales:

  • Diseñador de circuitos fácil de usar
  • Permite simulaciones de circuitos lógicos, utilizar cronogramas (para ver la evolución de las señales).
  • Integración de placa electrónica (los esquemas se pueden simular en hardware real).
  • Componentes VHDL
  • Consola TCL/TK (Interfaz entre el circuito y el usuario).
  • Gran biblioteca de componentes (LEDs, TTL, SOCs, etc).
  • Soporta múltiples idiomas.
  • Es gratuito, de código abierto y multiplataforma.
Dispone de versiones para MS Windows (.msi), GNU/Linux 64 bits (.jar, .deb. .rpm, snap, flatpak entre otros) y MacOS (.dmg). La última versión estable es la 3.8 (octubre de 2022).


* Información relacionada:


todotecnologia-eso.blogspot.com

sábado, 3 de julio de 2021

Calendario de pruebas de recuperación de pendientes. Septiembre 2021. IES El Chaparil

 Buenos días. El calendario previsto para las pruebas extraordinarias de recuperación de pendientes es el siguiente:

Pruebas extraordinarias de recuperación Septiembre 2021-IES El Chaparil. Clic para ver.

¡Un saludo y feliz verano!

todotecnologia-eso.blogspot.com


miércoles, 2 de diciembre de 2020

Ley de Ohm para CC

Hola, buenos días. En el siguiente vídeo puedes ver una explicación de la Ley de OHM:

Ley de OHM. Fuente: todotecnologia-eso.blogspot.com 


todotecnologia-eso.blogspot.com

viernes, 13 de noviembre de 2020

Tema: La electricidad (Nivel ESO) en vídeos

Buenos días y bienvenidos/as de nuevo al blog. En esta entrada podemos ver una selección de vídeos para repasar y aprender conceptos relacionados con la electricidad (nivel ESO). Un saludo y nos vemos en la clase o por videoconferencia.

0. Test de conocimientos previos:

 * Prueba online

1. El átomo y la carga eléctrica.


2. Tipos de corrientes:


3. Tipos de materiales

 

4. Efectos de la electricidad


5. El circuito eléctrico. Elementos.


 

6. Magnitudes eléctricas básicas.

7. Ley de Ohm:




8. Circuito Serie:

9. Circuito Paralelo:

 10. Circuito mixto:

11. Resistencia y resistividad eléctrica:


12. Asociación de resistencias: resistencia equivalente.

13. Potencia y energía


14. 5 Reglas de oro* (Nivel avanzado):

15. Nivel avanzado:




todotecnologia-eso.blogspot.com


jueves, 1 de octubre de 2020

Tema: Introducción a la informática en vídeos

 Buenas tardes. Aquí podéis ver una selección de vídeos sobre el tema "Introducción a la Informática". Espero que os guste y os sirva para repasar.

0. Test de conocimientos previos:

* Test online

1. Introducción. HW y SW:


2. Historia de la informática:

3. Sistemas de numeración:


4. Unidades informáticas y conceptos básicos:

 
https://www.youtube.com/watch?v=RVGIXfC4Xeg
 

https://www.youtube.com/watch?v=SeNrVQBRHqE&t=14s

5. El procesador o CPU:



6. La memoria:


https://www.youtube.com/watch?v=IwUq0RiUank
 
https://www.youtube.com/watch?v=yRNwl24l39E

     https://www.youtube.com/watch?v=OZCEHXlHY4E

7. Puertos del PC:

8. Periféricos:


9. El ordenador o PC:



todotecnologia.eso.blogspot.com

Más información:

* En este blog

Última revisión: Marzo 2021

martes, 30 de junio de 2020

Calendario de pruebas de recuperación de pendientes. Septiembre 2020.

Hola, buenos días. En la imagen inferior podéis ver el horario de las pruebas extraordinarias de recuperación de pendientes de septiembre del 2020 en el IES El Chaparil.

Clic para ampliar. Todotecnologia-eso.blogspot.com
Las pruebas de tecnología se celebraran el martes, 1 de septiembre de 11:30 a 13:00 horas en el aula 24. Feliz verano y mucha suerte.

Fuentes de la información:

todotecnologia-eso.blogspot.com

jueves, 19 de diciembre de 2019

viernes, 25 de octubre de 2019

Normas básicas de acotación. Vídeo paso a paso.

Procedimiento para realizar la acotación de una pieza:


Elementos de una acotación

1. En primer lugar se dibujan las líneas auxiliares de cota y las líneas de referencia. Las líneas auxiliares de cota son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar. Excepcionalmente pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. En cotas simples su longitud habitual es de 1 cm. Las líneas de referencia sirven para indicar un valor dimensional o una nota explicativa en los dibujos mediante una línea que une el texto a la pieza. Ambas se trazan con línea fina continua.

Elementos de acotación. Fuente de la imagen: DibujoTécnico.com
Líneas auxiliares de cota a 60º
Los 3 tipos de líneas de referencia. Fuente de la imagen: DibujoTécnico.com

2. A continuación, se dibujan las líneas de cota. Las líneas de cota son paralelas a la superficie objeto de medición y perpendiculares a las líneas auxiliares de cota.  Siempre que sea posible se situarán fuera de la pieza separándola de ella aproximadamente 8 mm. Las líneas auxiliares deben sobrepasarla ligeramente (aproximadamente 2 mm). También se trazan con línea fina continua. No está permitido utilizar aristas ni sus prolongaciones como líneas de cota.



3. Seguidamente se colocan los extremos o símbolos de final de cota (generalmente unas puntas de flecha).

 

4. Por último, se ponen las cifras de cotas en las unidades de medida que tenga el plano en concreto, pero sin especificar el tipo de unidad de medida. De forma general, se sitúan centradas sobre la línea de cota. Podrán situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo ésta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.


 

 

Más información:


todotecnologia-eso.blogspot.com

viernes, 11 de octubre de 2019

Uso del escalímetro

El escalímetro es una regla en forma de prisma de sección triangular que contiene seis escalas diferentes. Se emplea tanto para medir como para trasladar medidas a una escala determinada.

En las siguientes presentaciones podéis ver el uso adecuado del escalímetro.






todotecnologia-eso.blogspot.com

martes, 24 de septiembre de 2019

Herramientas del taller de tecnología

En el siguiente vídeo realizado por Juan Luis Naveira (canal de YouTube "Tecnología con clase") puedes ver las principales herramientas del taller:

Vídeo sobre las herramientas del taller. Juan Luis Naveira. Youtube

todotecnologia-eso.blogspot.com

jueves, 11 de octubre de 2018

Sistemas de representación

En la siguiente imagen puedes ver los distintos sistemas de representación utilizados en la geometría descriptiva:

Sistemas de representación en el dibujo técnico. Clic para ampliar. Fuente: todotecnologia-eso.blogspot.com (elaboración propia).

todotecnologia-eso.blogspot.com
 
Más información:

 Sistemas de representación mediante vistas.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Libros de texto para el curso 2018/19

Los libros de texto para el curso 2018/2019 son los siguientes:


  • 2º ESO: Tecnología 2° ESO. Aprender es crecer en conexión. Ed. ANAYA. 2016



  • 3º ESO: Tecnología 3° ESO. Aprender es crecer en conexión. Ed. ANAYA.  2016.



  • 1º Bachillerato: Tecnología Industrial I. Ed. Mc Graw Hill

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com

lunes, 16 de octubre de 2017

Tipos de motores para automóviles. Etiquetas DGT

Motor 2T
En la siguiente infografía puedes ver los principales tipos de motores para vehículos automóviles y la etiqueta medioambiental asignada por la DGT:

Clic para ampliar. Imagen de gran tamaño.  Tipos de motores para automóviles. Fuente: elaboración propia. Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com.es

Etiquetas ambientales DGT:

Etiquetas clasificación ambiental de vehículos DGT. Blog todotecnologia-eso

Más información:

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com.es

lunes, 3 de octubre de 2016

sábado, 5 de noviembre de 2011

Vistas de un objeto o pieza

¿Qué son las "vistas" de un objeto o pieza?
La vista no es más que el aspecto de un objeto (visto) desde un lugar determinado. Puedes pensar que podemos ver un objeto desde infinitos puntos de vista pero afortunadamente en dibujo técnico consideramos hasta 6 vistas diferentes (aunque si fuera necesario se podrían añadir vistas auxiliares (particulares o parciales) para una correcta interpretación.
En resumen, se llama vista de un objeto a la imagen del mismo que se observa desde una determinada posición.

¿Cómo se obtienen las vistas?
La pieza de la figura puede ser vista desde arriba o desde abajo, desde enfrente o desde detrás, desde un lateral o desde el otro. A las vistas así obtenidas se las llama respectivamente: planta, planta inferior, alzado, alzado posterior, vista lateral o perfil derecho e izquierdo.


¿Cuál es su fundamento?
El sistema de vistas se basa en las proyecciones gráficas diédricas (también conocidas como proyecciones ortográficas). El sistema de representación normalizado de vistas se basa en el sistema diédrico (también llamado "De Monge" puesto que fue el francés Gaspard Monge quién lo desarrolló hacia finales del siglo XVIII). 
El sistema diédrico es un sistema de representación que utiliza proyecciones cilíndricas o paralelas ortogonales o perpendiculares sobre 2 planos de proyección (planos horizontal y vertical).  El sistemas "de vistas" deriva del sistema diédrico. Pero utiliza 6 planos de proyección en vez de 2. Para ello, podemos considerar la pieza u objeto situada dentro de un cubo o hexaedro. La pieza se dispone generalmente de forma que tenga paralelas las caras principal (alzado) y la base respecto las caras del hexaedro. Las proyecciones sobre cada plano o cara del hexaedro representan las vistas correspondientes.

Fuente: www.dibujotecnico.com 


La situación de la pieza en el primer cuadrante o diedro da lugar al sistema europeo y si se sitúa en el tercer diedro tenemos el sistema americano.

¿Qué es una proyección gráfica?

Las proyecciones gráficas son la base de toda la geometría descriptiva. Las proyecciones son el artificio que nos permite pasar de una imagen real (3D) a una representación en el plano (2D). Además es un sistema reversible.
Los elementos básicos de las proyecciones gráficas son: centro de proyección, rayos proyectantes, objeto y plano de proyección. El objeto se encuentra entre el centro de proyección y el plano de proyección.
Sistemas de representación. Fuente: www.dibujotecnico.com
Según las diferentes proyecciones obtenemos los sistemas de representación.

¿Qué es el alzado?
El alzado principal o simplemente alzado, es la vista principal del objeto. El alzado se corresponde con una vista de frente del objeto. La vista de alzado debe ser la más representativa (más importante) de la pieza y debe ser la que defina la dimensión vertical de la misma. Se elije de forma arbitraria. Una vez establecido el alzado se colocan el resto de vistas según el sistema de representación utilizado (europeo o americano).

Alzado (vista principal)
todotecnologia-eso.blogspot.com
** Definición de alzado según Wikipedia: es la representación plana de la fachada de un edificio, el lado de una máquina o de un objeto, mediante proyección geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva, conservando éste todas sus proporciones.

¿Qué es la planta?
La planta es la vista superior o desde arriba del objeto. Se corresponde con la proyección ortogonal sobre el plano horizontal.

Planta. 
todotecnologia-eso.blogspot.com

**Una definición más "técnica" de planta extraída de la Wikipedia: La planta es la representación sin perspectiva de un cuerpo sobre un plano horizontal. La planta se obtiene mediante una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal.

¿Qué es el perfil o vista lateral?
El perfil es la vista lateral de la pieza. Se corresponde con la proyección ortogonal sobre un plano lateral o de perfil. Recuerda que esta vista viene determinada por la elección de la vista correspondiente al alzado.
Perfil derecho.
todotecnologia-eso.blogspot.com
¿Cómo se colocan las vistas?
 La posición de las distintas vistas no puede realizarse de cualquier modo. Obligatoriamente se deben de colocar de una forma determinada. Existen 2 formas de posicionar las vistas en el papel: sistema europeo y sistema americano.

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com

Esta disposición de las vistas está normalizada y es obligatorio respetarla. Las normas que la rigen son: UNE-1032:1982 (ISO-128).

Fuente: todotecnologia-eso.blogspot.com

 En el sistema Europeo o del primer diedro:
 Ejemplo nº 1:
Ejemplo nº 2:
Representación de las vistas en el sistema europeo o del primer diedro:
Representación de las vistas en el sistema americano o del tercer diedro:


Fíjate como las vistas son las mismas en ambos sistemas. La única diferencia es la colocación de las mismas. En el sistema europeo la planta va debajo del alzado y el perfil izquierdo a la derecha del alzado y el perfil derecho a la izquierda del alzado.
En el sistema americano la planta  se coloca encima del alzado, el perfil izquierdo a la izquierda del alzado y el perfil derecho a la derecha del alzado.

Importante: Debe existir correspondencia entre las vistas:
todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Cómo puedo saber que sistema se ha utilizado?
 Se utilizan los símbolos normalizados para cada sistema:
 Símbolo del sistema europeo:




 Símbolo del sistema americano:




* En clase sólo utilizaremos el sistema europeo, así que no es necesario que dibujes el símbolo del sistema.

 ¿Es necesario poner debajo de la vista el nombre de la misma?
 No es necesario escribir el nombre de la vista porque puede saberse cual es, sólo por el lugar que ocupa de acuerdo con el sistema de representación elegido (europeo o americano).


 ¿Necesito dibujar las 6 vistas?
Un objeto queda perfectamente definido con las 6 vistas pero habitualmente sólo son necesarias 3 vistas (a veces menos) para definir una pieza u objeto. El número de vistas será el justo y necesario para definir completamente la pieza u objeto.
Las 3 vistas básicas son: planta, alzado y perfil o vista lateral (izquierda o derecha).

En resumen: No debemos dibujar más vistas que las indispensables para la exacta y completa definición de la pieza.

 ¿Qué vista considero como "alzado"?
Las vistas correspondientes a la planta superior o inferior dependen de la posición del objeto pero el considerar una vista como alzado o vista lateral es arbitrario (depende de nosotros). Se considera que la vista frontal o alzado se corresponde con la vista más significativa o importante. Dicho de otro modo, el alzado deberá ser la vista que ofrezca una mejor idea del objeto. Una vez establecido el alzado, se colocan el resto de vistas. De esta forma una vez elegida la vista principal, las otras direcciones usuales de observación (vistas) forman con esta vista (alzado) y entre ellas ángulos de 90º o sus multiplos.
* En los ejercicios que vamos a realizar en clase se indica la vista correspondiente al alzado, así que no te tienes que preocupar por esto :).



todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Qué es lo que no debo olvidar?
 Para dibujar las vistas a partir de un dibujo en perspectiva de una pieza tenemos que seguir los siguientes pasos:
 1. Una vez elegido el alzado y el sistema de representación (normalmente el europeo), comenzaremos a situar la pieza dentro de un prisma.
2. Para dibujar el alzado: comenzaremos midiendo el ancho y el alto del mismo. Haremos un marco que delimita la vista. Después dibujaremos las aristas que vemos de la pieza. Finalizaremos dibujando en línea discontinua las aristas que no son visibles.
3. Para dibujar la planta: medimos al ancho y el largo o profundidad de la pieza. La planta se sitúa debajo del alzado en el sistema europeo. Recuerda que tiene que existir correspondencia entre el alzado y la planta. Es decir la anchura de la planta tiene que coincidir obligatoriamente con la anchura del alzado.
4. Para dibujar el perfil: En el sistema europeo: el perfil izquierdo esta situado a la derecha del alzado y el perfil derecho a la izquierda del alzado. Tiene que existir correspondencia entre las vistas y por tanto tienen que coincidir las alturas del alzado y del perfil, y las profundidades de la planta y el perfil.
Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com



Fuente: www.dibujotecnico.com

¿Para qué sirven las vistas?
Después de aprender como dibujar las vistas de una pieza puede resultar extraño esta pregunta. Pero creo que es conveniente que sepas la utilidad de dibujar y entender "las vistas".
Aunque una vista en perspectiva (cónica, caballera, isométrica, etc) nos da una idea más intuitiva y sencilla de una pieza u objeto presentan un inconveniente: no podemos tomar medidas directamente (al menos en todas las direcciones o ejes), además pueden existir caras o aristas ocultas. El sistemas de vistas resuelve ese problema, puesto que podemos tomar directamente las medidas de las vistas y definen con exactitud la pieza. Esto es muy útil en trabajos de mecanizado de piezas. Obviamente presentan la desventaja de no ver directamente la pieza en "3D".

CONSEJO: "A dibujar se aprende dibujando". Después de esta teoría sólo te queda practicar y dibujar las vistas de diferentes piezas. Realiza las actividades indicadas por el profesor. Al principio puede que te cueste un poco pero con la práctica verás que no es tan difícil.
                                                                                       todotecnologia-eso.blogspot.com


Imagen curiosa:

Observa esta imagen de un "ekranoplano"A-90 “Orlyonok”. Aunque las vistas no estan colocadas de forma normalizada, ¿puedes identificar el alzado, la planta y el perfil?

Actividades:
Más información: