Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

14 de marzo: Día Internacional de las Matemáticas y del número Pi

Desde 1988 el 14 de marzo se celebra el día del número pi (letra griega ). Esta fecha fue propuesta por el físico estadounidense Larry Shaw. El 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas. Creo que hoy es el día de todas las personas que estudian las matemáticas, por tanto también es tu día.

El número pi es una constante matemática y puede ser el más famoso de todos los números irracionales. Un número irracional no se puede escribir en forma de fracción racional. Pi es la razón de la circunferencia de un circulo a su diámetro.

El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e. Como curiosidad también existe el día de la aproximación de pi.  El día de E o día del español, se conmemora el día del idioma español. Es una conmemoración festiva promovida por el Instituto Cervantes desde 2009, que tiene lugar el sábado más próximo al solsticio de junio o verano. De momento no existe el día internacional del número e (o número de Euler), desde aquí propongo que se celebre el 2 de julio.

 

Fuente: De John Reid - Edited version of Image:Pi-unrolled.gif., CC BY-SA 3.0,


Fuente: De kn - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

Fórmula de Leonhard Euler (1735) para calcular el número Pi

 

Fórmula de L. Euler. Fuente: De Original: GuntherObra derivada: Wereon - Este archivo deriva de: Euler's formula.png:, CC BY-SA 3.0,

 

Leonhard Euler (1707 Basilea, Suiza-1783 San Petersburgo, Imperio Ruso)
Identidad de Leonhard Euler . Caso particular de la Fórmula de Euler;  (x = rad


Más información:





  

jueves, 30 de enero de 2025

30 de enero: Día Internacional técnico/a en electrónica

Chip o circuito integrado 8xFlip-flop D encapsulado SMD TSSOP. Wikipedia
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz y además el día internacional del/a técnico/a en electrónica. Este último tiene su origen en el año 1980, cuando la Asociación de Técnicos Electrónicos de Córdoba (Asotec), en Colombia, decidió empezar a celebrar esta festividad en esta fecha. Fue una forma de dar reconocimiento a todas las personas que se dedican al mundo de la electrónica.

Desde aquí, queremos dar la enhorabuena y las gracias a los técnicos/as en electrónica por su importante labor en nuestra sociedad.

 

Fuente principal:

* Web diainternacionalde.com



sábado, 9 de noviembre de 2024

9 de noviembre. Ingenieras e inventoras: Emily Warren Roebling y Hedy Lamarr

Hola, ¿sabes el motivo de la celebración del 9 de noviembre como día Internacional del Inventor?. En esta entrada vamos a dar respuesta a esa pregunta y a conocer dos mujeres que destacaron en diversos campos como la ingeniería. Se trata de la ingeniera norteamericana Emily Warren Roebling y la actriz e inventora austriaca y posteriormente nacionalizada estadounidense, Hedy Lamarr.

Emily Warren Roebling (1843 –1903)

Emily Warren Roebling 

Emily W. Roebling nació en Cold Spring (Nueva York) en 1843. Está considerada como la primera mujer "ingeniera civil de campo".

Podemos considerar la construcción del puente de Brooklyn como la desgracia de la familia Roebling. Unos días antes del inicio de las obras, en 1869 fallece su diseñador y suegro de Emily, John Augustus Roebling de tétanos. Su esposo, Washington Roebling ocupo el cargo dejado por su padre. Pero las desgracias no iban a quedar aquí.

Emily se convirtió de hecho en la ingeniera jefe de la obra, después de que su marido Washington Roebling, ingeniero jefe sobre el papel, desarrollara el síndrome de descompresión (embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica) durante la construcción del puente en 1872.

John Augustus Roebling. Diseñador e ingeniero civil. Fuente
El Puente de Brooklyn (conocido inicialmente como puente de Nueva York y Brooklyn) une los distritos de Manhattan y Brooklyn en la ciudad de Nueva York. Se construyó entre 1870 y 1883, y en el momento de su inauguración era el puente colgante más grande del mundo (mide 1825 metros de largo, y la luz entre pilares es de 486,3 metros), récord de luz hasta que en 1889 se construye el Forth Bridge, con una luz máxima de 521 m. Desde entonces, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Nueva York.

Plano de una de las torres. Uno de los planos originales de John A. Roebling. Fuente
Detalle de la construcción del puente. Fuente

Puente de Brooklyn visto desde Manhattan. Fuente

El puente de Brooklyn tiene una placa dedicada a la memoria de Emily, su marido Washington y su suegro, John Augustus Roebling.

 Hedy Lamarr

Hedy Lamarr (1914-2000)
 Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914 - Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000), fue una actriz de cine, productora e inventora austríaca. Junto con George Antheil, inventó la primera versión del espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHSS) que permitiría las comunicaciones inalámbricas seguras de largas distancias. Hedy tuvo una vida personal difícil y aunque protagonizó numerosas películas no supo o pudo elegir las mejores. En esta entrada nos vamos a centrar en su faceta como ingeniera e inventora.

 

Pianola o piano mecánico.Clic para agrandar
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hedy ofreció sus servicios al ejército estadounidense. Tenía conocimientos de ingeniería y quería ayudar en las comunicaciones por radio.  El invento de Hedy estaba inspirado en la caja mágica de la empresa Philco -el mando a distancia. El objetivo de su invento era el envío de mensajes u órdenes mediante radiofrecuencia que el enemigo no pudiera descifrar. Utilizaba saltos de frecuencia para enviar la información, de esta forma las comunicaciones aunque se intercepten, la señal sería ininteligible. Para la sincronización entre emisor y receptor se utilizo un mecanismo musical (rollo de una pianola de 88 teclas) que fue implementado por George Antheil. Con esta técnica cada tramo de información se transmite en una frecuencia distinta durante un intervalo de tiempo muy corto (ms). El orden en los saltos en frecuencia se determina según una secuencia pseudoaleatoria almacenada en unas tablas o rollos de la pianola, que tanto el emisor y como el receptor deben conocer.

Saltos de frecuencia para codificar la información en 5 bandas de frecuencia. Fuente
Esta tecnología era eficaz pero difícil de implementar con los dispositivos de la época (relés electromecánicos y válvulas de vacío) además el gobierno de los EEUU clasifico la patente como alto secreto. No fue hasta la invención de los transistores semiconductores (1947)  y otros avances en las comunicaciones que su invento encontró numerosas aplicaciones.

 En un artículo publicado en APS News el 6 de junio del 2011,  se puede leer:

"Lamarr contribuyó a la idea de salto de frecuencia, mientras que Antheil se basó en su experiencia con el "Ballet Mécanique" y con los pianos para dieciséis ejecutantes para desarrollar un método de sincronización de las frecuencias de radio rápidamente cambiantes imaginadas por Lamarr. Su invención conjunta se basa en un mecanismo similar al rollo para pianos que permite sincronizar las variaciones entre 88 frecuencias -no por casualidad, este es también el número de teclas del piano- y utiliza un avión de observación a gran altura para dirigir el torpedo por radio control. Presentaron su patente el 10 de junio de 1941 y fue aceptada el 11 de agosto de 1942. Lamarr utilizó su nombre de casada en ese momento "Hedy Kiesler Markey"
No se trataba de un concepto completamente nuevo. Nikola Tesla aludió al salto de frecuencia en dos patentes de 1900 y 1903. Una patente similar para un "sistema secreto de comunicaciones" se le concedió en 1920, con patentes adicionales otorgadas en 1939 y 1940 a dos ingenieros alemanes. En la década de 1980 se supo que durante la Segunda Guerra Mundial, el Army Signal Corps de Estados Unidos trabajó en un sistema de comunicación que también utilizaba el concepto de espectro ensanchado."

George Antheil. (1900-1959) Pianista y compositor estadoudidense


En 1962 su patente se usó por primera vez en la crisis de los misiles de Cuba, y más tarde en Vietnam. También tuvo un papel predominante en el sistema estadounidense de defensa por satélite (Milstar), hasta que en la década de 1980, el sistema de espectro expandido vio sus primeras aportaciones en ingeniería civil. Con la irrupción de la tecnología digital, el salto de frecuencia permitió implantar la comunicación de datos por Wifi. También hace posible tener una conversación por teléfono móvil en una habitación en la que hay otro móvil, conectar por Bluetooth dos dispositivos o que un móvil reciba coordenadas GPS de un satélite.


Sistema de Comunicaciones Secreto. 1ª página Patente de 1942. Emisor y receptor para control remoto del timón de un torpedo. Obsérvese que la patente figura a nombre de H. K. Markey y George Antheil. Fuente imágenes: Los mundos de Brana

 

 

2ª página de la patente de H. Lamarr y G. Antheil. Rollo de pianola. Clic para ampliar. Fuente

No fue hasta 1997 cuando le reconocieron junto a Antheil de forma oficial su invento, cuyo valor de mercado se estima actualmente en 30.000 millones de dólares. Según la ley de patentes de Estados Unidos, un inventor dispone de los seis años posteriores al vencimiento de su patente para reclamar su compensación económica. Hedy y George no lo sabían.

Curiosidad: Su cara "vectorizada" fue la portada de la aplicación CorelDraw 9 de 1997. Fuente

 La respuesta a la pregunta inicial es obvia: el 9 de noviembre se celebra el día Internacional del inventor en honor al nacimiento de Hedy Lamarr. Creo que lo más correcto sería: "Día Internacional del inventor y la inventora".

 

 

Más información:

Tipos de modulación: AM, FM y PM. Modificación de algunos parámetros de la onda portadora (amplitud, frecuencia o fase) por la señal moduladora que se quiere transmitir. 
Modulación digital. Fuente


Rango frecuencias Radio AM y FM. Fuente

 

Reparto de bandas de frecuencia en España para telefonía móvil. Fuente

todotecnologia-eso.blogspot.com

domingo, 12 de mayo de 2024

12 de mayo, 12 grandes matemáticas


Hola. Hoy, 12 de mayo se celebra el día internacional de las mujeres matemáticas. En esta entrada vamos a repasar brevemente algunas de las mujeres que realizaron grandes aportaciones a las matemáticas. En orden cronológico:

 

Hipatia de Alejandría (355 o 370-415)


Hiparia de A. Fuente imagen







Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética.
 
Como pocas mujeres en su época, Hipatia pudo estudiar porque era la hija de un hombre con formación educativa. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia y la primera mujer que enseñó matemáticas, (al menos que sepamos) ya en el siglo IV.
 
Inventó un nuevo y más eficiente método para hacer divisiones largas. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
 
Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de fanáticos cristianos.

 

Emilie Du Chatelet (1706–1749)

Émilie du C. Fuente imagen







 
Émilie de Châtelet o Chastellet, cuyo nombre completo era Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, fue una matemática, física y filósofa francesa, traductora de Newton al francés y difusora de sus teorías.
 
Nació en París, en un hogar frecuentemente visitado por científicos y matemáticos. Aunque su madre pensaba que su interés en las matemáticas no era femenino, su padre lo apoyaba. Desde 1745 hasta su muerte, Chatelet trabajó en una traducción de Principia de Isaac Newton. Agregó sus propios comentarios, incluida una valiosa aclaración de los principios en el trabajo original.
Más información: Aquí 

 

 

 Sophie Germain (1776–1831)

Sophie Germain. Fuente imagen

Marie-Sophie Germain fue una matemática francesa que hizo importantes contribuciones a la teoría de números y la teoría de la elasticidad. A ella se deben conceptos como el término de curvatura media en teoría de la elasticidad, identidad de Sophie Germain o número primo de Sophie Germain. Su trabajo sobre el último teorema de Fermat constituyó el primer acercamiento a una demostración parcial para un determinado tipo general de exponentes y supuso nuevos métodos para conseguir una demostración general. 
 
Se convirtió en la primera mujer en ganar un premio de la Academia de Ciencias de París, por escribir sobre la teoría de la elasticidad. Hoy ese premio es conocido como el Premio Sophie Germain.

 

 

Mary Somerville (1780–1872)

Mary S. Fuente imagen

Mary Fairfax Greig Somerville fue una matemática y divulgadora científica escocesa autodidacta. Es citada por el diario
The Morning Post como "La Reina de las Ciencias del Siglo XIX". 
 
Por su trabajo en la traducción de Celestial Mechanics y la adición de comentarios, fue nombrada miembro honorario de la Royal Astronomical Society en 1835 a la vez que (Caroline Herschel).
 
Cuando John Stuart Mill solicitó al gobierno británico que las mujeres pudieran votar, presentó su petición con la firma de Somerville primero.
 
En los últimos días de su vida escribió:  "Tengo 92 años..., mi memoria para los acontecimientos ordinarios es débil, pero no para las matemáticas o las experiencias científicas. Todavía soy capaz de leer libros de álgebra superior durante cuatro o cinco horas por la mañana, e incluso de resolver problemas."

 

Ada Lovelace (1815–1852)

Ada Lovelace /Ada Byron. Fuente imagen

Augusta Ada King, condesa de Lovelace, registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica.

Hija del poeta Lord Byron y Anne Milbanke. Su madre no quería que ella fuera una poeta como su padre y alentaba su interés por las matemáticas y la música. Cuando era adolescente, Ada comenzó a mantener correspondencia con Charles Babbage, profesor de Cambridge. En ese momento, Babbage estaba trabajando en sus ideas para una máquina de cálculo llamada máquina analítica, que ahora se considera un precursor de los ordenadores. Babbage se centró exclusivamente en los aspectos de cálculo, pero Lovelace proporcionó notas que ayudaron a imaginar otras posibilidades, incluida la idea de música generada por ordenador. Babbage la describió como la "Hechicera de los Números" y ella lo ayudó mientras trabajaba en su máquina diferencial.
 
Traducción de Ada Lovelace. 1843. Con sus notas al final del mismo. Fuente

Está considerada como la primera mujer programadora gracias a las notas "como traductora" que dejo en la traducción al inglés del artículo del matemático italiano Luigi Federico Menabrea sobre la máquina analítica de C. Babbage. El artículo original fue publicado en la revista científica Bibliothèque Universelle de Genève. En dichas notas se incluían un algoritmo para que el motor analítico calculara los números de Bernoulli, una secuencia de números racionales que ocurre con frecuencia en la teoría de números. Desgraciadamente la máquina analítica nunca llegó a construirse.
Curiosidad: El Día Internacional de Ada Lovelace fue creado en el año 2009 por la escritora Suw Charman-Anderson, para ser celebrado anualmente el segundo martes de octubre.
 

Sofía Kovalévskaya (1850-1891)

Sofia K. Fuente imagen

Sofia Vasílievna Kovalévskaya fue una matemática rusa y la primera mujer catedrática universitaria de matemáticas en la historia (Estocolmo, 1889). Kovalévskaya tomó clases particulares con Weierstrass, porque en aquel entonces las mujeres no eran aceptadas en la universidad para esta rama de estudios. 
 
Fue la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas y la primera en ocupar una cátedra en esta disciplina. Entre sus logros más notables se encuentra el teorema de Cauchy-Kovalevskaya, que ofrece condiciones para la existencia y unicidad de soluciones de ciertas ecuaciones en derivadas parciales. En 1886 logró una solución para un caso especial del problema de la rotación de cuerpos rígidos en torno a un punto fijo. 
Sofía ganó el Premio Bordin, logró resolver un problema planteado por el mismísimo Leonhard Euler y destacó también por su trabajo literario, reivindicando el papel de las mujeres en el mundo intelectual.

 

Emmy Noether (1882–1935)

E. Noether. Fuente imagen

Emmy Noether fue una matemática y física alemana. Pertenece al grupo de fundadores del álgebra moderna. Llevan su nombre los anillos y módulos noetherianos, así como también el teorema de Noether de normalización. En el último cuarto del siglo XX se desarrolló el teorema de Noether convirtiéndose en uno de los fundamentos más importantes de la física. 
 
Fue hija del matemático Max Noether. Pese a sus conocimientos no era suficiente para acceder a una plaza como profesora de matemáticas, hasta que en 1907 obtuvo su doctorado. En 1918, demostró dos teoremas, uno de los cuales ahora se conoce como «Teorema de Noether». Después de ello investigó la teoría de los anillos y la teoría de los números, que luego serían útiles para los físicos. 
Finalmente, en 1922, se convirtió en profesora asociada y recibió un pequeño salario (no comparable al de los hombres, por supuesto) del Instituto de Matemáticas de Erlangen.
 
Noether es recordada en las matemáticas como algebrista y por sus trabajos en la topología. Está considerada como la madre del álgebra abstracta. Los físicos la aprecian más por el famoso teorema que lleva su nombre puesto que tiene consecuencias de gran alcance para el estudio de las partículas subatómicas y la dinámica de sistemas. Mostró una aguda propensión para el pensamiento abstracto, lo que le permitía acercarse a problemas matemáticos de una forma original.
 
El trabajo de Noether continúa siendo relevante para el desarrollo de la física teórica y las matemáticas y nunca se la ha dejado de considerar como uno de los más grandes matemáticos del siglo XX.
 
En una carta al The New York Times, Albert Einstein escribió:
 
"Si se hubiera de juzgar la labor de los matemáticos vivos más competentes, la señorita Noether ha sido de lejos el genio matemático más significativo producido desde que comenzó la educación superior de las mujeres. En el reino del álgebra, en el cual los más dotados matemáticos han estado ocupados durante siglos, descubrió métodos que se han mostrado de enorme importancia para la actual generación de jóvenes matemáticos."
 
Para el matemático y youtuber español Eduardo Sáenz de Cabezón, "Noether es la madre del álgebra moderna".

Mary Cartwright (1900–1998)

Mary Cartwright. Fuente imagen

Mary Cartwright fue una matemática británica. Junto con J. E. Littlewood, fue la primera en analizar el sistema dinámico con la Teoría del Caos.

Desde sus años escolares se sintió atraída por la historia, pero como no le gustaba el método de la época, que consistía en memorizar grandes listas de acontecimientos históricos, no se animó a estudiar esta materia y se decidió por las matemáticas. 
 
Obtuvo su doctorado en 1930 y consiguió una beca (premio de investigación Yarrow Research Fellowship)  en el Girton College de Cambridge. Allí, después de solucionar uno de los problemas planteados por el matemático John Edensor Littlewood, entabló una gran amistad con él. Trabajaron juntos en numerosas ocasiones, por ejemplo en el campo de ecuaciones diferenciales que sirvieron como modelo para el desarrollo de la radio y el radar.  

Su teorema matemático, que ahora se conoce como teorema de Cartwright, da una estimación de la máxima de un módulo de una analítica de la función.

Fue la primera mujer:

Recibió la Medalla De Morgan en 1968. Fue elegida miembro Honorario de Royal Society de Edimburgo. En 1969 recibió la distinción para ser honorada por la Reina, ostentando el título de Dama Mary Cartwright, Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

 

Julia Robinson (1919–1985)


J. Robinson. Fuente imagen

Julia Robinson. Julia Hall Bowman Robinson (San Luis, Misuri, 8 de diciembre de 1919- Oakland, California, 30 de julio de 1985) fue una matemática estadounidense. 
Hizo sus estudios universitarios en la Universidad de California, Berkeley, donde recibió el doctorado en 1948.
Es conocida por su trabajo en el décimo problema de Hilbert, un problema de larga data en la matemática que pregunta si existe un algoritmo para determinar si una ecuación diofántica tiene soluciones enteras. La solución al problema, que involucró el trabajo de Robinson, Yuri Matiyasevich y otros matemáticos, demostró que no existe tal algoritmo.

Katherine Johnson (1918-2020)

K. Johnson. Fuente imagen

 
Creola Katherine Johnson, de soltera Coleman,​​ fue una física, científica espacial y matemática estadounidense, que contribuyó a la aeronáutica de Estados Unidos y sus programas espaciales. Sus cálculos de la mecánica orbital como empleada de la NASA fueron fundamentales para el éxito del primer y posteriores vuelos espaciales tripulados en su país.
 
El trabajo de Johnson incluyó el cálculo de trayectorias, ventanas de lanzamiento y rutas de retorno de emergencia para los vuelos espaciales del Proyecto Mercury, incluidos los de los astronautas Alan Shepard, el primer estadounidense en el espacio, y John Glenn, el primer estadounidense en órbita, y rutas de encuentro para el módulo lunar Apolo y módulo de mando en vuelos a la Luna. Sus cálculos también fueron esenciales para el comienzo del programa del transbordador espacial y trabajó en planes para una misión a Marte. 
 
La agencia espacial destacó su «papel histórico como una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como científica de la NASA». En 2015, el presidente Barack Obama le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, y un año más tarde, el astronauta de la NASA Leland D. Melvin le otorgó el premio Snoopy y un NASA Group Achievement Award.

 

Clara Grima (1971-)

Clara Grima. Fuente imagen

Clara Isabel Grima Ruiz
(1971) matemática española. Profesora de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Especialista en Teoría de grafos -con investigación principalmente en Geometría Computacional- es miembro del grupo de investigación en Matemática Discreta y coautora, junto a Alberto Márquez, del libro Computational Geometry on Surfaces (Springer, 2001). 
 
En 2018, junto con un equipo multidisciplinar de divulgadores científicos, describe una nueva forma geométrica denominada escutoide, publicada en la revista Nature Communications. Desde 2010 es coautora del blog Mati y sus mateaventuras, galardonado con el Premio Bitácoras al mejor blog de Educación 2011, el premio 20Blogs al mejor blog en habla hispana 2012 y el premio Prisma a la mejor web de divulgación científica de 2013. Como divulgadora ha sido galardonada con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2017. Forma parte del jurado de los Premios Princesa de Asturias desde 2018.

 

Maryam Mirzakhani (1977-2017)

Maryam M. Fuente imagen

Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní y profesora en la Universidad de Stanford hasta su fallecimiento. Sus investigaciones se centraron en la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la teoría de las superficies de Riemann

Maryam Mirzakhani se graduó en Matemáticas en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif de Teherán. En 2004 se doctoró en la Universidad de Harvard. Desarrolló su carrera en los campos del espacio de Teichmüller, la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica. Tras hacer su tesis en la Universidad de Harvard, trabajó como investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y en la Universidad de Princeton.

Medalla Fields. Fuente: Historia de la medalla Fields.
Mirzakhani fue la primera mujer en ganar la prestigiosa Medalla Fields en matemáticas, que obtuvo en 2014 por sus contribuciones a la geometría y la dinámica de las superficies de Riemann.


Mirzakhani se describió a sí misma como una matemática "lenta", y dijo que "hay que gastar algo de energía y esfuerzo para ver la belleza de las matemáticas"; e igualmente que “la belleza de las matemáticas solo se revela a los seguidores más pacientes”.  Fue diagnosticada de cáncer de mama en 2013. Murió el 14 de julio de 2017 con solo cuarenta años.

Desde 2018, cada 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, en conmemoración de la fecha de nacimiento de esta matemática iraní.

En esta lista faltan muchas matemáticas que por méritos propios deberían estar, como  Olga A. Oleinik o Ingrid Daubechies entre otras, pero para no extender demasiado el artículo no se han incluido.

Esta entrada está dedicada a dos matemáticas muy especiales para mí, Paola y Belén.

 

Fuentes consultadas principales:

* Quo

 
todotecnologia-eso.blogspot.com

viernes, 16 de diciembre de 2022

16 de diciembre: Día de la lectura en Andalucía

La Junta de Andalucía instituyó el 16 de diciembre como Día de la Lectura en Andalucía recordando la fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, acto que daría lugar a la Generación del 27.

Este Día de la Lectura 2022 se dedica a la Autora del Año Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, una escritora con una obra llena de audacias narrativas que determina la historia literaria del siglo XIX y que demostró una decidida vocación creativa entrando, a veces, en contradicción con sus ideas tradicionales y con algunos planteamientos de su moralidad conservadora. 

Retrato de Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero. Wikipedia

 

El acto central del Día de la Lectura comenzará en Málaga el 16 de diciembre a las 12:00 horas con la lectura de la alocución ciudadana La lectura invencible y continuará con una conferencia sobre la Autora del Año a cargo del escritor y profesor Antonio A. Gómez Yebra. El objetivo es acercar a los más jóvenes a la vida y obra de la autora Cecilia Böhl de Faber. En el acto participará el alumnado del IES Cánovas del Castillo y del IES Picasso.

 

 

 

todotecnologia-eso.blogspot.com

 

miércoles, 12 de mayo de 2021

12 de mayo: Día de las mujeres matemáticas

 El 12 de mayo se celebra el día de la mujeres matemáticas. La fecha se eligió en homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), nacida un 12 de mayo, y única mujer hasta la fecha en haber ganado una Medalla Fields (considerada como el nobel de las matemáticas). 

Maryam Mirzakhani. Fuente imagen: Wikipedia
Maryam Mirzakhani fue profesora en la Universidad de Stanford (EE. UU.) y en 2014 con 37 años, fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio. El comité de la Unión Matemática Internacional destacó sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de moduli de las superficies de Riemann.

Otras mujeres que también han destacado en las matemáticas:

 

* Hipatia de Alejandria (355/370 - 415/416). Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.

* Emmy Noether (1882-1935).  Es conocida por sus contribuciones fundamentales en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. En matemáticas, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Olga Arsenievna Oleinik (1925-2001). Matemática de origen soviético que llevó a cabo un trabajo pionero en teoría de ecuaciones en derivadas parciales, teoría de la elasticidad y teoría matemática de capas límite: escribió (sola o en colaboración) más de 370 trabajos matemáticos.

* Sofia Kovalevskaya (1850-1891).  Fue una matemática y escritora rusa que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Fue la primera mujer que consiguió una plaza como profesora universitaria en Europa (Suecia, 1881).


Fuentes del artículo:

todotecnologia-eso.blogspot.com