sábado, 19 de noviembre de 2011

Manejo de la escuadra y el cartabón

Escuadra: mitad de un cuadrado.
Fuente: Wikipedia. 
Cartabón: mitad de un triángulo equilátero.
Fuente: Wikipedia. 
ESCUADRA: Triángulo rectángulo isósceles. Ángulos: 90º , 45º y 45º.


CARTABÓN: Triángulo rectángulo escaleno. Ángulos: 90º, 60º y 30º.





Utilización: Trazado de paralelas y perpendiculares. Además, con estas plantillas podemos dibujar todos los ángulos múltiplos de 15º.

Con esta aplicación "flash" puedes probar como utilizar correctamente las plantillas (escuadra y cartabón):

Curiosidad: Procedencia de los nombres de las plantillas:

Escuadra
Las ESCUADRAS son unas plantillas rígidas con un ángulo de 90º, o “cuadrado”, que se vienen usando desde muy antiguo en la construcción para hacer paredes perpendiculares entre ellas. Los egipcios, tras las inundaciones del Nilo, utilizaban una cuerda de doce nudos para volver a marcar los límites de las diferentes parcelas de forma perpendicular, pues un triángulo cuyas proporciones sean 3-4- 5 siempre será un triángulo rectángulo. Ambas plantillas son pues “escuadras” -triángulos rectángulos y realmente a las dos se las denomina “juego de escuadras”.


Cartabón


Por otro lado la palabra CARTABÓN, procede de “quarto buono”; es decir, cuarto de circunferencia. Si trazamos la cuerda de ese cuarto de circunferencia lo que obtenemos es un triángulo isósceles de 45º, 90º y 45º: lo que en la actualidad denominamos escuadra para distinguirlo del cartabón.
Juego de escuadras
Como puedes comprobar los nombres actuales en castellano son sólo una trasformación casual y errónea de sus nombres y significados reales que el mal uso modificó para distinguirlas, aunque en algunos oficios los llaman todavía escuadra o cartabón indistintamente.

Mas información:
* Recursos TIC: Escuadra y cartabón (Actividad).

viernes, 18 de noviembre de 2011

Acotación. Conceptos básicos


¿Qué es la acotación? Acotar consiste básicamente en indicar las dimensiones reales de una pieza u objeto.

Definición de acotación: Recibe este nombre la disposición ordenada de las dimensiones de los objetos en el dibujo, y deberá obedecer siempre a los principios de claridad, economía, y coherencia.

Aplicación: en croquis y planos (dibujos de conjunto, despiece, taller, montaje, etc).

Normativa que la regula:  Norma UNE 1-039:1994 (ISO 129:1973). La acotación de piezas está normalizada, es decir, está sujeta a determinadas normas y reglas, lo que permite, que cualquier persona que conozca la normativa pueda interpretar perfectamente cualquier dibujo, en lo que a sus dimensiones se refiere.

¿Qué se acota?  Las magnitudes que se acotan son las longitudes y los ángulos. Las longitudes se expresan en milímetros, y, salvo que se utilicen otras unidades, sólo se escribirá la cifra que represente a la magnitud sin necesidad de poner la unidad. Los ángulos se expresan en grados, minutos y segundos sexagesimales.

Elementos de la acotación: Los elementos básicos son: línea de cota, línea auxiliar de cota, línea de referencia (si existe) y por supuesto cifras de cota.

 Todos los elementos de acotación se dibujan con línea continua fina.

1. LÍNEA DE COTA.- Es una línea fina paralela a la dimensión que se quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre ella la cifra de cota. La separación entre la primera línea de cota y el objeto no debe ser inferior de 8 mm y la separación mínima entre dos líneas de cota paralelas es 5 mm.
2. LÍNEA AUXILIAR DE COTA.- Si la línea de cota no se sitúa entre las aristas del cuerpo, se utilizan unas líneas perpendiculares a la anterior (excepcionalmente a 60º) y que la sobrepasan en 2 mm.

3. LÍNEA DE REFERENCIA.- Se utilizarán para todas aquellas indicaciones que deban hacerse del objeto y no puedan hacerse en una cota normal. 


4. FLECHAS.- Deben ser pequeñas y estrechas, con un ángulo de 15º en la punta. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el dibujo, por lo que en los espacios en los que no puedan dibujarse por el interior se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible se sustituyen por un pequeño círculo. En el dibujo de Arquitectura y Obras Públicas se utiliza un trazo grueso a 45º.

5. CIFRAS DE COTA.- Deben tener tamaño pequeño (por ejemplo 3 mm). Se situarán siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal y si es vertical a la izquierda de la línea de cota de forma que pueda ser leída desde la derecha.

Normas generales de acotación:

         Aparecerán las cotas necesarias para que la pieza quede definida.
         Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas necesarias.
         Las cotas se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada.
         Todas las cotas se expresarán en la misma unidad (generalmente mm o cm).
         Las cotas se leerán desde abajo (horizontales) y desde la derecha (verticales).
         Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección.
         Las líneas de cota nunca deben cruzarse entre sí.

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com.es

Acotación serie y paralelo:

Acotaciones angulares:

Métodos de acotación:
  1. Método 1 (Recomendado):  Cotas horizontales: sobre línea de cota. Cotas verticales: se leen desde la derecha.
2. Método 2: Las cifras se dispondrán siempre para poder leerse desde abajo del dibujo. En las líneas
de cota no horizontales la cifra interrumpirá a la línea de cota para colocarse aproximadamente en su centro.
Letras y símbolos complementarios.
Preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando una forma.
 
Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com.es
Más información:

sábado, 12 de noviembre de 2011

PRUEBA EXPRESIÓN GRÁFICA - TECNOLOGÍAS -I

IMPORTANTE: No te olvides de pulsar "ENVIAR" para que llegue correctamente el formulario. Si el envío es correcto te aparecerá un mensaje de confirmación.

martes, 8 de noviembre de 2011

Formatos de archivos de sonido: .wav, .mp3 y .ogg


  • Características Formato .wav
1) El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav.
2) Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.
3) Es un formato de excelente calidad de audio.
4) Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
5) Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
6) El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.


  • Características Formato .mp3
     
1) El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer de Alemania y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
2) Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
3) La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.
4) Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
5) Presentan una mínima pérdida de calidad.


  • Características Formato .ogg
El formato *.OGG es un formato de compresión de audio que surgió como alternativa libre y gratuita al MP3. Los archivos Ogg Vorbis no tienen un uso tan extendido como los MP3 y algunos reproductores no los pueden reproducir. Sin embargo ofrecen una compresión parecida a los MP3 con una calidad muy similar. Audacity puede importar y exportar audio en este formato. 

* Más información:
  1. Diseño de materiales multimedia Web 2.0 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Vistas de un objeto o pieza

¿Qué son las "vistas" de un objeto o pieza?
La vista no es más que el aspecto de un objeto (visto) desde un lugar determinado. Puedes pensar que podemos ver un objeto desde infinitos puntos de vista pero afortunadamente en dibujo técnico consideramos hasta 6 vistas diferentes.
En resumen, se llama vista de un objeto a la imagen del mismo que se observa desde una determinada posición.
Fuente: todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Cómo se obtienen las vistas?
La pieza de la figura puede ser vista desde arriba o desde abajo, desde enfrente o desde detrás, desde un lateral o desde el otro. A las vistas así obtenidas se las llama respectivamente: planta, planta inferior, alzado, alzado posterior, vista lateral o perfil derecho e izquierdo.

todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Cuál es su fundamento?
El sistema de vistas se basa en las proyecciones gráficas diédricas (también conocidas como proyecciones ortográficas). El sistema de representación normalizado de vistas se basa en el sistema diédrico (también llamado "De Monge" puesto que fue el francés Gaspard Monge quién lo desarrolló hacia finales del siglo XVIII). 
El sistema diédrico es un sistema de representación que utiliza proyecciones cilíndricas o paralelas ortogonales o perpendiculares sobre 2 planos de proyección (planos horizontal y vertical).  El sistemas "de vistas" deriva del sistema diédrico. Pero utiliza 6 planos de proyección en vez de 2. Para ello, podemos considerar la pieza u objeto situada dentro de un cubo o hexaedro. La pieza se dispone generalmente de forma que tenga paralelas las caras principal (alzado) y la base respecto las caras del hexaedro. Las proyecciones sobre cada plano o cara del hexaedro representan las vistas correspondientes.

Fuente: www.dibujotecnico.com 


La situación de la pieza en el primer cuadrante o diedro da lugar al sistema europeo y si se sitúa en el tercer diedro tenemos el sistema americano.

¿Qué es una proyección gráfica?

Las proyecciones gráficas son la base de toda la geometría descriptiva. Las proyecciones son el artificio que nos permite pasar de una imagen real (3D) a una representación en el plano (2D). Además es un sistema reversible.
Los elementos básicos de las proyecciones gráficas son: centro de proyección, rayos proyectantes, objeto y plano de proyección. El objeto se encuentra entre el centro de proyección y el plano de proyección.
Sistemas de representación. Fuente: www.dibujotecnico.com
Según las diferentes proyecciones obtenemos los sistemas de representación.

¿Qué es el alzado?
El alzado principal o simplemente alzado, es la vista principal del objeto. El alzado se corresponde con una vista de frente del objeto. La vista de alzado debe ser la más representativa (más importante) de la pieza y debe ser la que defina la dimensión vertical de la misma. Se elije de forma arbitraria. Una vez establecido el alzado se colocan el resto de vistas según el sistema de representación utilizado (europeo o americano).

Alzado (vista principal)
todotecnologia-eso.blogspot.com
** Definición de alzado según Wikipedia: es la representación plana de la fachada de un edificio, el lado de una máquina o de un objeto, mediante proyección geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva, conservando éste todas sus proporciones.

¿Qué es la planta?
La planta es la vista superior o desde arriba del objeto. Se corresponde con la proyección ortogonal sobre el plano horizontal.

Planta. 
todotecnologia-eso.blogspot.com

**Una definición más "técnica" de planta extraída de la Wikipedia: La planta es la representación sin perspectiva de un cuerpo sobre un plano horizontal. La planta se obtiene mediante una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal.

¿Qué es el perfil o vista lateral?
El perfil es la vista lateral de la pieza. Se corresponde con la proyección ortogonal sobre un plano lateral o de perfil. Recuerda que esta vista viene determinada por la elección de la vista correspondiente al alzado.
Perfil derecho.
todotecnologia-eso.blogspot.com
¿Cómo se colocan las vistas?
 La posición de las distintas vistas no puede realizarse de cualquier modo. Obligatoriamente se deben de colocar de una forma determinada. Existen 2 formas de posicionar las vistas en el papel: sistema europeo y sistema americano.

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com

Esta disposición de las vistas está normalizada y es obligatorio respetarla. Las normas que la rigen son: UNE-1032:1982 (ISO-128).

Fuente: todotecnologia-eso.blogspot.com

 En el sistema Europeo o del primer diedro:
 Ejemplo nº 1:
Ejemplo nº 2:
Representación de las vistas en el sistema europeo o del primer diedro:
Representación de las vistas en el sistema americano o del tercer diedro:


Fíjate como las vistas son las mismas en ambos sistemas. La única diferencia es la colocación de las mismas. En el sistema europeo la planta va debajo del alzado y el perfil izquierdo a la derecha del alzado y el perfil derecho a la izquierda del alzado.
En el sistema americano la planta  se coloca encima del alzado, el perfil izquierdo a la izquierda del alzado y el perfil derecho a la derecha del alzado.

Importante: Debe existir correspondencia entre las vistas:
todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Cómo puedo saber que sistema se ha utilizado?
 Se utilizan los símbolos normalizados para cada sistema:
 Símbolo del sistema europeo:




 Símbolo del sistema americano:




* En clase sólo utilizaremos el sistema europeo, así que no es necesario que dibujes el símbolo del sistema.

 ¿Es necesario poner debajo de la vista el nombre de la misma?
 No es necesario escribir el nombre de la vista porque puede saberse cual es, sólo por el lugar que ocupa de acuerdo con el sistema de representación elegido (europeo o americano).


 ¿Necesito dibujar las 6 vistas?
Un objeto queda perfectamente definido con las 6 vistas pero habitualmente sólo son necesarias 3 vistas (a veces menos) para definir una pieza u objeto. El número de vistas será el justo y necesario para definir completamente la pieza u objeto.
Las 3 vistas básicas son: planta, alzado y perfil o vista lateral (izquierda o derecha).

En resumen: No debemos dibujar más vistas que las indispensables para la exacta y completa definición de la pieza.

 ¿Qué vista considero como "alzado"?
Las vistas correspondientes a la planta superior o inferior dependen de la posición del objeto pero el considerar una vista como alzado o vista lateral es arbitrario (depende de nosotros). Se considera que la vista frontal o alzado se corresponde con la vista más significativa o importante. Dicho de otro modo, el alzado deberá ser la vista que ofrezca una mejor idea del objeto. Una vez establecido el alzado, se colocan el resto de vistas. De esta forma una vez elegida la vista principal, las otras direcciones usuales de observación (vistas) forman con esta vista (alzado) y entre ellas ángulos de 90º o sus multiplos.
* En los ejercicios que vamos a realizar en clase se indica la vista correspondiente al alzado, así que no te tienes que preocupar por esto :).



todotecnologia-eso.blogspot.com

¿Qué es lo que no debo olvidar?
 Para dibujar las vistas a partir de un dibujo en perspectiva de una pieza tenemos que seguir los siguientes pasos:
 1. Una vez elegido el alzado y el sistema de representación (normalmente el europeo), comenzaremos a situar la pieza dentro de un prisma.
2. Para dibujar el alzado: comenzaremos midiendo el ancho y el alto del mismo. Haremos un marco que delimita la vista. Después dibujaremos las aristas que vemos de la pieza. Finalizaremos dibujando en línea discontinua las aristas que no son visibles.
3. Para dibujar la planta: medimos al ancho y el largo o profundidad de la pieza. La planta se sitúa debajo del alzado en el sistema europeo. Recuerda que tiene que existir correspondencia entre el alzado y la planta. Es decir la anchura de la planta tiene que coincidir obligatoriamente con la anchura del alzado.
4. Para dibujar el perfil: En el sistema europeo: el perfil izquierdo esta situado a la derecha del alzado y el perfil derecho a la izquierda del alzado. Tiene que existir correspondencia entre las vistas y por tanto tienen que coincidir las alturas del alzado y del perfil, y las profundidades de la planta y el perfil.
Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com



Fuente: www.dibujotecnico.com

¿Para qué sirven las vistas?
Después de aprender como dibujar las vistas de una pieza puede resultar extraño esta pregunta. Pero creo que es conveniente que sepas la utilidad de dibujar y entender "las vistas".
Aunque una vista en perspectiva (cónica, caballera, isométrica, etc) nos da una idea más intuitiva y sencilla de una pieza u objeto presentan un inconveniente: no podemos tomar medidas directamente (al menos en todas las direcciones o ejes), además pueden existir caras o aristas ocultas. El sistemas de vistas resuelve ese problema, puesto que podemos tomar directamente las medidas de las vistas y definen con exactitud la pieza. Esto es muy útil en trabajos de mecanizado de piezas. Obviamente presentan la desventaja de no ver directamente la pieza en "3D".

CONSEJO: "A dibujar se aprende dibujando". Después de esta teoría sólo te queda practicar y dibujar las vistas de diferentes piezas. Realiza las actividades indicadas por el profesor. Al principio puede que te cueste un poco pero con la práctica verás que no es tan difícil.
                                                                                       todotecnologia-eso.blogspot.com


Imagen curiosa:

Observa esta imagen de un "ekranoplano"A-90 “Orlyonok”. Aunque las vistas no estan colocadas de forma normalizada, ¿puedes identificar el alzado, la planta y el perfil?

Blog: todotecnologia-eso.blogspot.com
Actividades:
Más información:
 
todotecnologia-eso.blogspot,com